Longitud y latitud en la elección de una RSE – Signos de corta y larga ascensión




Para profundizar en los aspectos más técnicos del fascinante mundo de las RSE es preciso aclarar unos cuantosconceptos básicos que no conciernen exclusivamente a la astrología y que nos permitirán movernos con más facilidad a la hora de escoger un cumpleaños astrológico elegido (RSE).
Estos conceptos tienen que ver con geografía y cartografía y en esta sección dedicada a la Astrología Activa los trataremos en dos secciones separadas: la que estáis leyendo ahora y la otra llamada: “Conceptos básicos de geografía para orientarse en las RSE”, que encontraréis a continuación.

La astrología está basada en una visión antropocéntrica, es decir, el hombre y la Tierra están idealmente en el centro del universo, en contraste con la visión heliocéntrica copernicana que estableció lo que hoy es universalmente aceptado, esto es, que el Sol es el centro del universo y los demás planetas (incluida la Tierra) giran a su alrededor.
Otro concepto básico es el de Ascendente, que es uno de los ángulos principales en una carta natal. Su cúspide corta el signo del Zodíaco que se encuentra en el Horizonte Este en el momento del nacimiento.
De hecho, nuestros cálculos acerca del lugar de nacimiento utilizan las coordenadas terrestres que son: longitud y latitud que se miden en grados, minutos y segundos.

Latitud:
Se trata de líneas que forman círculos paralelos al ecuador que tiene latitud 0° (los círculos horizontales que se ven en un mapamundi), cada uno de estos círculos mide un grado. La latitud es la Distancia angular, sobre un meridiano, entre un punto terrestre y el paralelo del ecuador. Se mide en grados. Va desde los 90 grados sur (el Polo sur) a los 90 grados norte (el Polo norte), pasando por la latitud cero que corresponde al ecuador. Así que dos ciudades muy distantes entre sí en términos de kilómetros pueden tener casi la misma latitud: por ejemplo, Buenos Aires se encuentra a 34° y 40° sur del ecuador y Sídney se encuentra a 33° y 32° sur del ecuador.
Conclusión: latitud=paralelos

Longitud:
Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias del globo terrestre que pasan por los Polos Norte y Sur. Son líneas imaginarias cuya utilidad principal es poder determinar la posición (Longitud) de cualquier lugar de la Tierra respecto a un meridiano de referencia o meridiano 0 (el meridiano de Greenwich), añadiendo la Latitud, determinada por el Paralelo que pasa por ese punto. También sirven para calcular el huso horario (¡lo que nos interesa mucho a la hora de escoger las RSE!).
La longitud define la posición de una localidad en la dirección Este-Oeste con respecto al meridiano de Greenwich (la referencia-base para calcular el Ascendente para los nacimientos en todo el planeta), que mide 0°. Retomando el ejemplo del párrafo anterior, Buenos Aires y Sídney tienen longitudes muy diferentes: la primera se encuentra a 58° y 30’al Oeste de Greenwich, mientras que la segunda se encuentra a 151° y 10’ al Este de Greenwich.
Conclusión: longitud=meridianos.

Hablando de longitud, Ciro Discepolo recomienda calcularla en horas y no en grados, por ejemplo: si os dicen que Buenos Aires mide 58° y 30’ al oeste respecto a Greenwich, os resultará más claro saber que Buenos Aires está cuatro horas atrás con respecto a Greenwich, y esto será útil a la hora de escoger la localidad para vuestro cumpleaños. Nos detendremos sobre este tema más adelante.

Husos horarios:
Una franja horaria (también conocida como huso horario) es cada una de las 24 partes de 15° de longitud en que se divide la Tierra por medio de meridianos y comenzando en el meridiano de Greenwich. Puesto que la Tierra gira de oeste a este al pasar de una franja horaria a otra, en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de oeste a este hay que restar una hora. Cada huso horario adopta la hora de su Meridiano Central y cada huso horario corresponde a una hora. Por ejemplo, New York está 5 horas atrás con respecto a Greenwich y 5 horas y 56 minutos atrás con respecto a Italia.

Hablando de husos horarios, el fundador de la Astrología Activa, Ciro Discepolo, ha establecido una regla muy útil: “Para calcular la hora del RSE, si en la localidad elegida no tienen horario de verano, simplemente sumad o restad la diferencia de huso horario entre Londres y vuestro destino. En cambio, si ambas localidades tienen horario de verano, calculad la diferencia de huso horario y luego sumadle una hora”.

Eclíptica
Es la trayectoria circular que aparentemente recorre el Sol en el cielo durante un año, alrededor de la Tierra (aproximadamente un grado por día): un año está formado por 365 días, el zodiaco mide 360°, cada signo zodiacal mide 30° (por ello dura aproximadamente treinta días) y cada día equivale a un grado.
¿Está claro?
Detrás de esta trayectoria aparente del Sol – si bien, con respecto a nuestro punto de observación, permanece en el mismo plano – se mueven los 12 signos del zodiaco que miden en conjunto 17° de latitud (8° y medio Norte y 8° y medio Sur de la eclíptica) y 360° de longitud; en cambio, la eclíptica, si bien mide 360° de longitud, está inclinada con respecto al ecuador 23° y 27 minutos. La eclíptica cruza el ecuador (celeste) en dos puntos: a 0° Aries y a 0° Libra, esto es, durante los equinoccios de primavera y de otoño, cuando la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra.
Según la visión astrológica que es antropocéntrica, los astros se mueven en la franja comprendida entre 360° de latitud y 17° de longitud.
Todo lo anterior, aunque parezca algo complicado (¡pero ni tanto!), es indispensable para entender el concepto de signos de ascensión corta y de ascensión larga que trataremos a continuación.

Signos de ascensión corta y de ascensión larga:
Los signos de ascensión corta (por comodidad signo “que dura poco”) son los que tienen el menor tiempo de ascensión, mientras que los signos de ascensión larga necesitan más tiempo para ascender totalmente. Por ejemplo, observando una Tabla de las Casas sobre Roma, podemos notar que algunos signos zodiacales tardan menos que otros en ascender:

Aries: 1h. 10’
Tauro: 1h. 20’
Gémenis: 1h. 51’
Cáncer: 2h. 22’
Leo: 2h. 30’
Virgo: 2h. 34’
Libra: 2h. 37’
Escorpión: 2h. 29’
Sagitario: 2h. 21’
Capricornio: 1h. 50’
Acuario: 1h. 24’
Piscis: 1h. 10’

Como podéis notar entre Aries y Libra ¡hay 1 hora y 27’ de diferencia!¿Y eso qué? Calmaos ... para calcular el Ascendente en un horóscopo hay que tomar en cuenta la oblicuidad del zodiaco (hemos visto en el párraforeferente a la Eclíptica que el zodiaco empieza en 0°Aries y llega a su máxima inclinación de 23° y 27’ en Cáncer): conforme va aumentando o disminuyendo la inclinación de los signos, varía su tiempo de ascensión. Por ejemplo, supongamos que en Milán vuestro Ascendente de RS caiga en Tauro (signo de ascensión corta) en Iᵃ Casa radical (posición muy pesada, como demuestran los estudios realizados por Ciro Discepolo, más adelante os explicaremos porqué) y lo que vosotros queréis es mover ese Ascendente en vuestra 2ᵃ Casa radical, en este caso bastará con que os desplacéis hacia Atenas (este de Milán) para posicionar el Ascendente en 2ᵃ Casa. Poned atención: si os desplazáis en dirección Este con respecto a Milán el Ascendente, que antes estaba en Tauro, “baja” sobre el signo siguiente y, por lo tanto, en la Casa siguiente. En cambio, en caso de que el Ascendente os cayera siempre en Iᵃ Casa radical, pero en Virgo (signo de ascensión larga), entonces no bastaría con ir a Atenas para posicionarlo en 2ᵃ o 3ᵃ Casa, sino que tendríais que aventuraros más hacia Este, por ejemplo, hasta Estambul. En suma, como veremos en la próxima sección, dedicada al tema geográfico, de lo que se trata a la hora de escoger vuestra RSE es dedesplazaros hacia Este u Oeste para “bajar” o “subir” el Ascendente de RS conforme a vuestras necesidades.


Imprime este artículo

Copyright 2018 © Astrología en Línea - Todos los derechos reservados | Privacy | Términos y condiciones